Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones
Foto: María José Martínez, REDIM 

Conclusiones

Catorce niños, niñas y adolescentes desaparecen en México cada día. Y aunque ocho de cada diez son localizados, 1,896 de quienes desaparecieron durante el año 2021 siguen sin ser ubicados. Pero en realidad las personas afectadas por esta situación son muchas más: miles quienes han visto – y ven – sus vidas opacadas, oscurecidas, vueltas gris por la desaparición de un ser querido.

Así describen su presente: gris y oscuro. Así lo narran Fernando, Sebastián, Monse, Jade, Valentina, Emiliano y Rubí. Fuimos a conocerles, preguntarles, escuchar de sus propias voces cómo afecta la desaparición a hermanos y hermanas; sobrinos y sobrinas; niñas, niños y adolescentes que sufren la ausencia de un ser querido dentro de sus familias. Desaparecido no está sólo el ausente, dicen cada vez más alto las infancias de México. Yo también soy víctima, dicen. Y nos ponen a repensar la categoría, ¿a quién nombra y a quién debería nombrar hoy la palabra víctima? ¿solo al ausente?

En la legislación está presente un concepto amplio de víctima que les incluye, más en la vida cotidiana en general se considera como víctima solamente a hijos, parejas y padres de la o el desaparecido. Pero las niñas, niños y adolescentes consultados nos revelan que no se sienten acompañados.

¿Cuántas infancias viven lo que ellas y ellos? Con sólo multiplicar la cifra de 100 mil personas desaparecidas, todo indica que hoy se cuentan por cientos de miles las niñas, niños y  adolescentes víctimas, tocados por esa oscuridad que es la desaparición de un ser querido.

Si en 2020 había 35,219,141 hogares contabilizados en México por el INEGI y suponemos que cada persona desaparecida vivía en un hogar distinto, uno de cada 352 hogares del país podría tener a una persona integrante desaparecida. Y si suponemos que hay al menos un niño por hogar, uno de cada 352 niñas, niños y adolescentes vive la desaparición en su propia casa.

Son estimaciones. No tenemos precisiones estadísticas ni podemos aportarlas aquí porque no existen: no han sido censados ni contabilizados en específico. Pero sirva este ejercicio como primer paso para mirar hacia ese lado. Pensarles, nombrarles, escucharles.

Voltear hacia esas infancias que sufren la ausencia de padres, hermanas, tíos. Que viven en casas vacías, silenciosas. Sentados solos a la mesa a la hora de desayunar, sin nadie que revise sus tareas y encargándose de hacer las compras, cuidar su casa, cuidarse a ellos mismos. Niñas, niños y adolescentes solos porque sus familiares salen con premura a buscar a los ausentes. Tratando de salir adelante así pese a que la tristeza también es suya.

“Perdí a mi hermana y también a mi mamá”, dicen. “Mi mamá ya ni me mira, al final yo también estoy como desaparecida”.

La desaparición se multiplica dentro de los hogares de México y se ahonda en las escuelas donde nadie habla de eso, escuelas del silencio. Son miles las infancias que crecen solas, a ratos abandonadas, pero además se sienten invisibles.

Al enfocar más allá de hijos e hijas, al buscarles sin mediación de adultos, encontramos las ondas expansivas que la desaparición genera en las infancias. Efectos concretos, palpables, que dan sustento a eso que en la teoría se cataloga como delito grave y de lesa humanidad. En la oscuridad que invade sus vidas podemos sentir qué tanto implican esas palabras más allá de lo formal. 

Encontramos también que, aún desde la soledad y la tristeza, logran encontrar los colores que faltan a sus vidas. Fernando, Sebastián, Monse, Jade, Valentina, Emiliano y Rubí son buscadores. Se asumen activas y activos. Participan de diversas formas, intentan aportar a las búsquedas de sus seres queridos.

Asisten a protestas. Sostienen fotografías. Coordinan esfuerzos por redes sociales, un mundo que conocen. Salen a los cerros con pico y pala tras de fosas clandestinas. Quienes crecen entre ausencias hallan así una forma de sentirse útiles, de compartir espacios con sus familiares y sumar su esfuerzo.

A los adultos dicen que les escuchen y dejen participar. Que a otros niños “no los excluyan, intégrenlos” en los procesos de búsqueda.

En esta investigación encontramos también datos actualizados y nuevas formas de abordar la situación de infancias desaparecidas, privadas de su libertad y de su derecho a la vida.

Durante el año 2021, niñas, niños y adolescentes desaparecieron en todos los estados del país pero en mayor número en Estado de México, Tamaulipas y Jalisco. Esas tres entidades concentran el 40% de los casos, cuatro de cada diez niños, niñas y adolescentes han desaparecido allí.[1]

Un 80% de las y los desaparecidos son localizados, un índice elevado y optimista en comparación con lo que ocurre a personas adultas. Sin embargo hay un detalle importante: no sabemos qué ocurre mientras están desaparecidos y, por tanto, poco podemos prevenir que esa cifra siga creciendo. Detectamos aquí un ámbito donde urge se genere y difunda más información.

Aún frente a esa falencia, las estadísticas han ido definiendo con más claridad quiénes son las víctimas: adolescentes en su mayoría, a nivel nacional más mujeres que hombres aunque en algunos estados la tendencia es inversa (como en Jalisco y Nayarit).

Hemos comenzado a saber también algunas características del modo en que son desaparecidos y la realidad derriba mitos porque no siempre es de noche ni en calles solitarias. Pero mirando a detalle, resulta importante atender a cómo se vive en los lugares donde más niñas, niños y adolescentes han sido y están siendo desaparecidos. Crecen en condiciones de pobreza, marginación y escasas oportunidades con vistas al futuro. Crecen abandonando o sin ingresar siquiera al sistema educativo (cerca de dos millones de niñas, niños y adolescentes excluidos). Crecen entre carencias que sin duda funcionan como factores que ahondan su vulnerabilidad y les expulsan muchas veces hacia la trata y el reclutamiento por redes criminales. 

En esta búsqueda por entender cómo, cuándo y por qué desaparecen las infancias, también comienza a construirse una nueva categoría: “desaparición intermitente” y aparece de nueva cuenta una razón de desaparición que ya conocemos y debemos seguir analizando, la desaparición como huída de las violencias. 

Entre quienes regresan, es decir niñas, niños y adolescentes que estuvieron desaparecidos, algunes revelan que huían de la situación en la que vivían, lo que nos pone frente a un problema complejo: ¿cómo les vamos a proteger si el peligro está dentro de casa, en su colonia o comunidad? En la atención de esas causas estructurales está, en gran medida, la respuesta a la prevención.

Por otra parte, en líneas generales, en cuanto a desaparición de niñas, niños y adolescentes, podemos concluir que en años recientes hemos avanzado en el acceso a datos cuantitativos y estadísticas. Es destacable el esfuerzo del RNPDNO, que sin dudas tiene el desafío de seguir creciendo en la inclusión de variables por parte de quienes aportan información para nutrirle. 

Porque, de acuerdo a lo encontrado tras la consulta a diversas autoridades y personas expertas, se desprende que al momento de reportar desapariciones y localizaciones de niñas, niños y adolescentes no se están registrando detalles importantes del cautiverio ni de perpetradores, ni de posibles violencias sufridas por las infancias durante el tiempo en que estuvieron desaparecidas. Casi nada aunque existe una herramienta de unos 400 casilleros por llenar, formatos que las autoridades tienen disponible cada vez que registran un nuevo caso. Resulta imprescindible que no se cierren las investigaciones una vez que sucede la localización, porque esto nos deja sin información sobre dinámica y móvil de la desaparición, además de sumar a la impunidad reinante en estos casos. Es sin dudas un aspecto a mejorar.

Urge contar con más datos cuantitativos así como seguir relevando la información cualitativa que funcionarios de búsqueda y procuración de justicia están encontrando en su hacer. Iluminan tanto los datos estadísticos como los relatos de quienes trabajan en terreno, en comisiones de búsqueda y organizaciones no gubernamentales.

Y continuar trazando estrategias para búsqueda en vida, porque los datos revelan elevado índice de localización -en comparación con personas adultas- pero además, como dice Elvira, abuela de Elliot, desaparecido en Guanajuato, en las fosas clandestinas no aparecen cuerpos de personas menores de 17 años.

Un terreno de avance innegable es el de instrumentos legales y directrices para una búsqueda enfocada en particularidades de las infancias. Destaca el Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes (PABNNA),[2] aprobado en 2021. No puede realizarse aún una evaluación porque su aplicación resulta incipiente y son todavía pocos las y los funcionarios que han sido capacitados en comparación con el universo total. Sin embargo, hallamos la coincidencia de todas las personas aquí consultadas en la importancia de: 1) comunicar su existencia y las posibilidades que abre; 2) seguir avanzando en capacitación tanto a funcionariado público como a población en general: 3) armonizar los diversos mecanismos disponibles.

Después de escuchar a las infancias, como también a expertos, activistas y funcionarios, el retrato muestra un presente complejo. Una imagen en la cual el gris-oscuro avanza pero también, hay muchas niñas, niños, adolescentes intentando darle luz y color. Ellos son faros a quienes mirar para seguir. Porque al buscar a sus seres queridos están trazando formas de resistir, seguir, al mismo tiempo que aportan a la construcción de un mundo mejor, más justo, más feliz. Como adultes tenemos la oportunidad de acompañarles en ese esfuerzo.

Recomendaciones

A manera de aporte, a partir de lo aquí encontrado como de estudios anteriores realizados por REDIM, proponemos las siguientes recomendaciones:

  • Crear unidades de análisis de contexto en todas las Fiscalías especializadas y Comisiones Locales de Búsqueda;
  • Incluir a las Comisiones Locales de Búsqueda en las Coordinaciones Estatales de la Alerta Amber y a la Comisión Nacional de Búsqueda en el Comité Nacional del Programa Alerta Amber, para permitir a dichas instituciones detonar la alerta y no tener que esperar a que la detone la Fiscalía correspondiente;
  • Intensificar la capacitación a todas las autoridades involucradas en la aplicación del Protocolo Adicional de Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, a través de herramientas de aprendizaje a distancia y presencial (donde necesario), asignando recursos humanos y financieros suficientes para la formación inicial y continua;
  • Llevar a cabo campañas masivas de difusión sobre la existencia y el uso del Protocolo Adicional de Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, dirigidas a niñas, niños y adolescentes así como a sus familias, especialmente entre comunidades rurales, indígenas, migrantes, y otros grupos discriminados y excluidos;
  • Armonizar entre sí los tres protocolos existentes aplicables a niñas, niños y adolescentes desaparecidos (PABNNA, Alerta Amber y Protocolo Alba) para evitar duplicidades de acciones y procedimientos;
  • Crear lineamientos para la participación de niñas, niños y adolescentes en las operaciones de búsqueda de sus familiares, permitiendo su involucramiento de manera amigable, respetuosa de su interés superior y su derecho a la participación, y de forma acorde a su edad;
  • Incluir el tema de la desaparición de personas, y en particular de la situación y riesgos de niños, niñas y adolescentes, entre los contenidos que se imparten por parte de la Secretaría de Educación Pública, como forma de generar espacios de diálogo y visibilización de la problemática. Capacitar a docentes con herramientas para el enfoque más adecuado;
  • Censar, contabilizar o realizar algún estudio estadístico para cuantificar numéricamente a niñas, niños y adolescentes con familiares desaparecidos;
  • Generar y difundir contenidos que permitan superar la estigmatización que sufren las y los adolescentes por parte de autoridades y sociedad. Sensibilizar acerca de las realidades que enfrentan las y los adolescentes desaparecidos;
  • Generar estrategias de atención integral para los casos de desapariciones intermitentes o recurrentes de niños, niñas y adolescentes, lideradas por las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, que impliquen acompañamiento psico-social tanto al niño/a como a sus familia, educación y reintegración social;
  • Capacitar a las y los funcionarios encargados del llenado del RNPDNO sobre la comprensión de la importancia del llenado de todos y cada uno de los ítems, en cuanto a denuncias por desaparición y reportes de localización, como formas de contar con información más precisa que permita avanzar sobre un diagnóstico, patrones y políticas de prevención;
  • Comunicar a la población (y al interior de las instancias responsables) que se puede dar aviso de una desaparición por distintos medios (denuncia formal, reporte, llamada), que no es necesaria una denuncia ante el Ministerio Público, y que el procesamiento de la información y los casos será integral;
  • Crear una guía sobre buenas prácticas de crianza, dirigida específicamente a las familias buscadoras, que incluya un conjunto de herramientas de apoyo y asesoramiento para conciliar las tareas de búsqueda con las tareas de cuidado, de una forma que priorice el sano desarrollo y bienestar de niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta su interés superior y derecho a la vida familiar.
  • Mejorar la capacidad operativa y política del SIPINNA y su Comisión para poner fin a toda forma de violencia contra niñas, niños y adolescentes (COMPREVNNA) para enfrentar la grave crisis de violencia; así como para la implementación de políticas públicas que avancen en garantizar la supervivencia y vida digna de la niñez.
  • Evaluar el adecuado funcionamiento de los protocolos existentes para atender la violencia y dar acogida a niñas, niños y adolescentes que buscan huir de situaciones de violencia y riesgo dentro de sus hogares o comunidades, para quienes vivir en estos espacios representan peligro. Adaptar los mecanismos de Ministerio Público y DIF para que cuenten con espacios, acompañamiento y abordaje especializado para infancias que huyen de violencia.
  • Impulsar la armonización normativa para el reconocimiento de niñez víctima y a la par promover información desagregada sobre niñez víctima, una vez se da atención a las víctimas “directas”, de manera que sea posible generar políticas públicas en educación y salud mental para la atención de niñez que vive contextos familiares de desaparición.
  • Promover una amplia conversación pública sobre la idea de “víctimas” en sentido amplio, es decir: que no sólo el hijo o hija de un desaparecido sufre su ausencia. Incluir, escuchar y procurar acompañar así a cientos de miles de niños, niñas y adolescentes en esa situación.

También retomamos las siguientes recomendaciones que el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU realizó al Estado Mexicano en su Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a México: [3]

52. El Comité resalta la urgencia de que las autoridades establezcan mecanismos ágiles, interoperables, eficaces y transparentes para ingresar  en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas y los registros  estatales una información detallada y actualizada y para depurar cualquier duplicación  y corregir errores en los datos ingresados.   53. El Comité considera prioritario que el Registro Nacional de Personas  Desaparecidas y No Localizadas esté permanentemente actualizado por todas las  instituciones competentes para permitir distinguir de forma transparente y fidedigna los casos en los cuales haya indicios del involucramiento de servidores públicos o de  personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia  del Estado, de tal modo que se identifiquen claramente los casos de desaparición forzada. La actualización de las informaciones se debe acompañar de procesos de  análisis periódicos para ajustar la Política Nacional a la evolución de la realidad.    54. Además, el Estado parte debe implementar de forma urgente una amplia campaña nacional de información y sensibilización, que llegue a todos los sectores de la  población y, entre otros objetivos, contrarreste la estigmatización a la que se enfrentan  diariamente las víctimas.   55. La campaña debe difundir ampliamente, incluso en las escuelas y medios de  comunicación de mayor uso, mensajes claros y accesibles sobre las desapariciones, los  mecanismos para atenderlas, sus resultados y retos.    56. La campaña de información y sensibilización también debe tener alcance  internacional, a fin de informar ampliamente sobre la situación a la que se enfrenta el  conjunto de la sociedad mexicana y compartir las lecciones aprendidas.    65. El Estado parte debe desarrollar un programa de formación integral sobre las  desapariciones, que contemple procesos de capacitación coordinados y continuos y  asegure la apropiación de los marcos institucionales, jurisprudenciales y normativos  nacionales e internacionales relacionados con las desapariciones y la lucha contra la  impunidad. Estos programas deben promover el uso de las herramientas establecidas,  tales como el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No  Localizadas y el Protocolo Homologado de Investigación para los Delitos de  Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares; la Alerta AMBER;  el Protocolo Alba; el Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y  Adolescentes; las guías para la búsqueda de personas, la búsqueda con perspectiva de  género, el análisis de contexto en la fase de la búsqueda y para el uso del habeas corpus  o amparo buscador.   74. En vista de lo anterior, el Comité recomienda al Estado parte que garantice el  acceso de las víctimas, en condiciones de igualdad, a la búsqueda, justicia, la verdad y  la reparación revisando cuando sea pertinente la distribución competencial entre la  federación y las entidades federativas en materia de atención a víctimas.   75. En este contexto, el Estado parte debe tomar en cuenta y atender las necesidades  específicas de las víctimas, con enfoque diferencial. También debe atender las causas de  los obstáculos existentes, incluso a través de amplias campañas de prevención y lucha  contra la discriminación.   109. El Comité insta al Estado parte a adoptar medidas de prevención integral para  atender y combatir las causas de la desaparición de personas y apuntar a su  erradicación. En esta perspectiva, debe tomar en cuenta los análisis de contexto  desarrollados en los procesos de búsqueda e investigación, para identificar los factores de riesgo, los patrones y prácticas delincuenciales. Con la misma perspectiva, las autoridades federales y estatales deben fortalecer el análisis de la información relativa  a las personas que fueron localizadas con vida (perfiles, tiempos transcurridos entre la  desaparición y la localización, circunstancias en las que fueron localizadas, etc.).   111. El Comité reitera sus recomendaciones31 e insta al Estado parte a: a) facilitar el acceso  inmediato de cualquier autoridad competente a todos los registros de detención y de personas  privadas de libertad, en especial a las comisiones de búsqueda; b) establecer un registro  unificado que incluya a todas las personas privadas de libertad, incluso en las estaciones migratorias, que sea completo, fiable, actualizado, confidencial, con mecanismos de control  y supervisión que permitan dar certeza de la información; y c) establecer controles efectivos  en relación con el registro de personas privadas de libertad en instituciones privadas como  hospitales, residencias psiquiátricas, centros de día, centros de desintoxicación y  rehabilitación para usuarios de drogas, instituciones de asistencia y cuidados alternativos de  niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad. Estos controles deben incluir el  censo de dichas instituciones y el registro de las personas que permanecen en ellos.  

Bibliografía

Anaya, S.; Torres, A.; Orozco, I.; Franco, D. 2021. Niñez y adolescencia desaparecida en Jalisco: una crisis inadvertida. Zona Docs. https://www.zonadocs.mx/ninez-y-adolescencia-desaparecida-en-jalisco-una-crisis-inadvertida/

Antillón Najlis, X., Cortez Corona, O., Escareño Granados, E., González Marín A., Mora Bayo, M., Díaz Taboada, J.R., Ríos Cortázar, V., Tolentino Mayo, M.L., Gómez Melgarejo, R.A., Nava Lozano, G., Ruiz Tovar, A., Landaverde Martínez, A. 2018. Yo sólo quería que amaneciera.

Impactos Psicosociales del Caso Ayotzinapa. Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.  https://fundar.org.mx/mexico/pdf/InformeAyotziFin.pdf

Bautista, A. 16 de febrero de 2022. Rastrea a su papá desde niña. El Heraldo de México.

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de La Unión, 2017-2022, Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMDFP.pdf

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C. (CEDEHM). https://cedehm.org.mx/es/

CEDEHM, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C; CEPAD, Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C.; Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios A.C.; CADHAC, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C., CMDPDH, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., FUNDENL, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho A.C., REDIM, Red por los Derechos de la Infancia en México. 2018. Este sexenio tiene los más altos índices de desaparición de niños, niñas y adolescentes; México sin políticas públicas eficaces para asistir a esta población. https://cmdpdh.org/2018/04/este-sexenio-tiene-los-mas-altos-indices-de-desaparicion-de-ninos-ninas-y-adolescentes-mexico-sin-politicas-publicas-eficaces-para-asistir-a-esta-poblacion/

CLADEM-UNFPA, Comité de América Latina para la Defensa de los Derechos de las Mujeres y Fondo de Población de las Naciones Unidas. Investigación sobre la interrelación y los vínculos entre la violencia sexual y la muerte de niñas y adolescentes en la región de América Latina y el Caribe (2010-2019). https://cladem.org/investigaciones/index.php/vinculos-entre-violencia-sexual-y-muerte/

CNB, Comisión Nacional de Búsqueda, y REDIM, Red por los Derechos de la Infancia en México, 2022, Curso en línea: Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas y Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes.  https://twitter.com/Busqueda_MX/status/1532454594579775533?t=7-ktdPibKnH6kgAQgtR2ow&s=08

Comisión Nacional de Búsqueda. 2022. Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Index

Consejo Estatal de Población del Estado de México. 2022. ¿Cuántos somos? https://coespo.edomex.gob.mx/cuantos_somos

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 2022. Entidades federativas, Chiapas, Pobreza.  https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Chiapas/PublishingImages/Pobreza_2020/Pobreza_2018-2020_CHIS.jpg

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 2022. Entidades federativas.  https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/EstadodeMexico/Paginas/principal.aspx

Fiscalía General del Estado de Chiapas. ¿Has visto a? https://www.facebook.com/fibup

Gobierno de México, Alerta Amber. http://www.alertaamber.gob.mx

Gobierno de México, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres, Protocolo Alba: la búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas. https://www.gob.mx/conavim/articulos/protocolo-alba-la-busqueda-inmediata-de-mujeres-y-ninas-desaparecidas-262178

Gobierno de México, Diario Oficial de la Federación, 15 de julio de 2021, Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, PABNNA. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/653978/2021-07-15_PANNA_versi_n_DOF.pdf

Gobierno de México, Diario Oficial de la Federación, 6 de octubre de 2020, Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, PANNA. https://www.gob.mx/sipinna/documentos/protocolo-adicional-para-la-busqueda-de-ninas-ninos-y-adolescentes-panna-sistema-nacional-de-busqueda-de-personas

Gobierno de México, 2020, Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/342262/Protocolo_Desaparici_n_Forzada_agosto_2015_Espa_ol.pdf

Gobierno de México, Secretaría de Gobernación (SEGOB), Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y Comisión para poner fin a toda forma de violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes (COMPREVNNA), 2019, Plan de Acción 2019-2024 de México en la Alianza Global para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/643741/PLAN_DE_ACCION_2019-2024.V2021.pdf

Madres Guerreras de León y Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). 13 de diciembre de 2021. ¡Justicia para Dulce Melissa! https://derechosinfancia.org.mx/v1/justicia-para-dulce-melissa/

Melel Xojobal, Trabajando por los derechos de la infancia y juventud indígena. http://www.melelxojobal.org.mx

Mary, C. 2010. Laura Bonaparte. Una Madre de Plaza de Mayo contra el olvido. Marea Editorial.

Mónaco, P. 12 de mayo de 2016. Madres de desaparecidos claman justicia en México. El Telégrafo, Ecuador. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/8/madres-de-desaparecidos-claman-justicia-en-mexico

ONU, Comité contra la Desaparición Forzada, Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a México al amparo del artículo 33 de la Convención. https://hchr.org.mx/wp/wp-content/uploads/2022/04/Informe-de-visita-a-MX-del-Comite-contra-la-Desaparicion-Forzada-abril-2022.pdf

ONU, Comité contra la Desaparición Forzada, Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a México, CED/C/R.9

Red de Madres Buscando A Sus Hijos, Estado de México. https://www.facebook.com/RedDeMadresBuscandoASusHijos

Redacción Animal Político. 25 de junio de 2021. Una década de violencia en Tamaulipas: masacres y enfrentamiento de cárteles. Animal Político.  https://www.animalpolitico.com/elsabueso/decada-violencia-tamaulipas-masacres-carteles/

REDIM, Red por los Derechos de la Infancia en México, 2021, Desaparición de Mujeres Adolescentes, Niñas y Niños en el Estado de México.  https://issuu.com/infanciacuenta/docs/informe_edomex_versio_n_pu_blica

REDIM, Red por los Derechos de la Infancia en México. Junio, 2022. Ficha técnica: Infancia y adolescencia en Chiapas (2022). https://blog.derechosinfancia.org.mx/2022/06/23/ficha-tecnica-infancia-y-adolescencia-en-chiapas-junio-2022/

REDIM, Red por los Derechos de la Infancia en México. 30 de Junio de 2022. Niñez desaparecida en México. https://public.tableau.com/app/profile/indicadores.redim/viz/NiezdesaparecidaenMexico/Desaparecidas

REDIM, Red por los Derechos de la Infancia en México, Reclutamiento y Utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos. https://issuu.com/infanciacuenta/docs/reclutamiento_final_7_de_diciembre_compressed_1_

REDIM, Red por los Derechos de la Infancia en México. 2022. Violencia contra infancia y adolescencia en Guanajuato (mayo 2022). https://blog.derechosinfancia.org.mx/2022/05/13/violencia-contra-infancia-y-adolescencia-en-guanajuato-mayo-2022/

SEGOB, Secretaría de Gobernación, y CNB, Comisión Nacional de Búsqueda, 2021, Análisis de Contexto. Informe sobre las Acciones Urgentes Caso Nayarit. https://www.dropbox.com/s/y44hoz1ehmj9v05/VERSIÓN%20PÚBLICA,%20ANÁLISIS%20DE%20CONTEXTO%20CASO%20NAYARIT.pdf?dl=0

SEGOB, Secretaría de Gobernación, El ABC del Análisis de Contexto. Herramientas básicas del análisis de contexto orientado a la búsqueda de personas desaparecidas. https://www.gob.mx/cnb/documentos/el-abc-del-analisis-de-contexto-herramientas-basicas-del-analisis-de-contexto-orientado-a-la-busqueda-de-personas-desaparecidas

SEP, Secretaría de Educación Pública, Principales cifras del sistema educativo nacional 2019-2020.  https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf

Vázquez, Luciano. 9 de Marzo de 2022. Violencia no para en Guanajuato: asesinan a 16 personas en un día. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2022/03/09/violencia-no-para-en-guanajuato-asesinan-a-16-personas-en-un-dia/


[1] REDIM, Red por los Derechos de la Infancia en México. 30 de Junio de 2022. Niñez desaparecida en México. https://public.tableau.com/app/profile/indicadores.redim/viz/NiezdesaparecidaenMexico/Desaparecidas

[2] Gobierno de México, Diario Oficial de la Federación, 6 de octubre de 2020, Protocolo

Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, PABNNA. https://www.gob.mx/sipinna/documentos/protocolo-adicional-para-la-busqueda-de-ninas-ninos-y-adolescentes-panna-sistema-nacional-de-busqueda-de-personas

[3] ONU, Comité contra la Desaparición Forzada, Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a México, CED/C/R.9

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *